Implementación de la ISO9001 para MIPYMES

Introducción.

Toda organización independientemente de su tamaño y su fin necesita de un sistema para gestionar la misma. La ISO9001 en su nueva versión 2015, permite establecer los lineamientos más importantes para la administración de una empresa por medio de lineamientos específicos para lograr el cumplimiento de objetivos específicos.

La ISO9001:2015 es un Sistema de Gestión basado en la Calidad -SGC-.  Se entiende por calidad el cumplimiento de las expectativas de nuestros clientes y ahora también, de otras partes interesadas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas se encuentran delimitadas por su tamaño en cuanto a:

  • Número de colaboradores.
  • Facturación/ingresos.
  • Monto de activos.
  • Combinación entre dos variables de las mencionadas.

La norma contempla 10 capítulos de los cuales, 7 de ellos contienen los requisitos que deben cumplir las organizaciones para obtener la certificación internacional.  Para la implementación de un SGC basado en la ISO9001:2015 se plantea el siguiente modelo.

Metodología para la implementación.

  1. Inducción y estructura de la unidad de gestión de la calidad.  Este proceso se reúne a todos los miembros de la organización y se proporciona información general de la norma y su alcance.  Se establecen los compromisos por parte de la gerencia y del equipo de trabajo con el proceso de implementación de la norma, mismos que quedan integrados en un comité de trabajo o de calidad.
  2. Mapeo de procesos y formación en documentación del sistema de gestión de calidad.  Se establecen los procesos de valor que inician desde las expectativas y solicitudes de los clientes hasta que se entrega el producto o servicio.  De igual manera se establecen los procesos de apoyo y estratégicos de la organización.  La capacitación sobre cómo estructurar los planes de calidad de cada proceso, sus procedimientos, instructivos y registros.  Es importante identificar e incorporar todos aquellos documentos de origen externo que regulan la operación de la empresa (fiscales, legales, ambientales, municipales, entre otros).
  3. Interpretación y aplicación de los requisitos de la norma.  Se proporcionan directrices de cómo se interpretan los requisitos de la norma para ser incorporados en la organización.  Se trabajan específicamente los capítulos del 4 al 10 y una sugerencia importante es trabajar la capacitación e implementación por capitulos.  Lo anterior quiere decir que en una sesión se trabajará la interpretación del capitulo 4, por ejemplo, y su respectiva aplicación o implementación. Para algunos casos se puede unir dos capítulos pero es importante se implementen completos los capitulos vistos.
  4. Auditoria del SGC.  Este aspecto tiene tres elementos importantes: la formación del equipo auditor utilizando como guía la norma ISO190011; la auditoría de primera y segunda parte al SGC; y el cierre de las no conformidades detectadas durante las auditorias.
  5. Auditoria de certificación. Es la ultima parte del modelo para la obtención de la certificación.  Aunque es la ultima parte siempre es el inicio de un nuevo proceso para la mejora continua del SGC.

Conclusiones.

Este es un proceso fácil de seguir para las micro, pequeñas y  medianas empresas.  A mi criterio la clave se encuentra en implementar capitulo por capitulo tomando la capacitación simultáneamente con la asistencia técnica.  Por ello es importante el proceso de inducción en la parte inicial, ya que proporciona el contenido general de la norma.

Otro aspecto importante es con respecto al costo que tiene el proceso de diseño del SGC. Puede variar de un negocio a otro pero dependerá básicamente del alcance de lo que se quiera certificar.  En este sentido, los costos se pueden reducir para  las empresas en una metodología de desarrollo del SGC grupal (con varias MIPYMES en el proceso de diseño para la certificación).

Quieres certificar ISO9001 a tu empresa?, contáctanos a info@byronayala.com