Franquiciar o no la metodología de Grupos de Ahorro Rural?

De los grupos de ahorro

La experiencia en la implementación de más de 600 grupos de ahorro en dos departamentos de Guatemala es importante. Ha generado más de USD1.7 millones en ahorros y con USD1.3 millones de dólares para financiar microemprendimientos entre otros.  Lo anterior, conduce a la pregunta, ¿Se puede franquiciar?.

Diferentes organizaciones han desarrollado metodología que van desde la sensibilización, asociación de grupos de mujeres, capacitación/asistencia y evaluación de resultados.  Se han logrado establecer las mejores prácticas que inician con: el numero ideal de personas que deben integrar los grupos, los ciclos de ahorro para el reparto de beneficios entre los integrantes, montos mínimos y máximos de ahorro, aplicaciones de tasa de interés sobre prestamos entre otros.

Resultados

Los resultados han sido muy satisfactorios para las integrantes de los grupos. Los beneficios han generado impactos económicos en  el financiamiento de emprendimientos, adquisición de más y mejores materias primas para la producción de artesanías, compra de artículos para su comercialización y aprovechamiento de economía de escala. En aspectos sociales la construcción o mejora en las viviendas, servicios educativos y de salud para sus hijos, entre otros.

Anteriormente a estas iniciativas, el acceso al financiamiento formal e informal estaba muy limitado en tiempo y montos.  En el sector formal los tramites son considerados como difíciles de cumplir. En algunos casos se complica aún más porque se carecen de documentos actualizados como el Documento Personal de Identificación.

La experiencia ha sido muy valiosa, los resultados muy importantes y los beneficios sobrepasan muchas expectativas.  Una metodología con estas características, que pasa por un proceso importante de sistematización, con personal que conoce muy bien la metodología y tiene la experiencia para la integración y desarrollo de los grupos de ahorro, constituyen ejes muy importantes para el desarrollo de una microfranquicia social.

Expansión del modelo

Cuántas potenciales organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro se podrían interesar en llevar estas herramientas de desarrollo a sus comunidades de influencia?. O bien, a diferentes zonas geográficas con poblaciones muy vulnerables y con pocas oportunidades de desarrollo.  La primera pregunta es: ¿cuántas organizaciones están «inventando» de nuevo, un modelo con las características antes mencionadas? Y la segunda ¿A qué costo están «inventando» su nuevo modelo?.

Tomando lo mejor del mundo de la franquicia, en este contexto, facilita la expansión de las experiencias. Se comparte con otras comunidades la metodología que permitan llevar desarrollo en lo económico y en lo social a otras regiones del país.

Puedes descargar el estudio de caso completo en AQUI.