Los modelos de microfranquicias han iniciado en algunos países de América Latina como proyectos que buscan generar nuevas formas de emprendimiento de «bajos niveles de inversión».
Actualmente, conocemos tres formas mediante las cuales, una persona se puede convertir en empresario. La primera es la que tradicionalmente realizan los nuevos emprendedores, iniciando sus actividades productivas y comerciales con alguna experiencia o conocimiento de los segmentos de mercado, buscando posicionar su negocio con el tiempo. La segunda, es por medio de la compra de un negocio ya establecido y en el mejor de los casos se encuentra acreditado; la tercera, es por la adquisición de una franquicia.
Las franquicias son modelos de negocios en los cuales, un dueño del modelo llamado franquiciador, le otorga por un tiempo definido y bajo ciertas condiciones el modelo a otra persona denominada franquiciado. Tiene una marca que ha sido posicionada, además de compartir al franquiciado toda la experiencia adquirida -know how- durante el tiempo de operación. Lo anterior, a cambio de una cantidad de dinero para el otorgamiento y una cuota mensual o royalty.
De la asequibilidad
Hay interés por parte de las personas en adquirir un negocio que les permita independizarse o bien, contar con un negocio que les permita generar ingresos para vivir.
Las tradicionales ferias o exposiciones de franquicia, son los mecanismos perfectos para que las personas puedan pensar en tener un negocio «propio», encontrando como primera barrera de entrada a este modelo de negocio el precio para su adquisición.
Encontramos modelos interesantes con precios de (USD $) cien mil, doscientos mil, medio millón y más. Al analizar el porcentaje de la población que tiene acceso a pagar estas cantidades de dinero, o en el mejor de los casos, el acceso a créditos para estas inversiones, vemos que es para un grupo muy limitado de personas.
En este punto es donde dan origen las microfranquicias. Son modelos de negocios que guardan las mismas características de la franquicia -franquiciador/ franquiciado/ marca/ operación sistematizada-, pero con precios de adquisición, que en el caso de Guatemala, se ha definido un techo de USD $.12,000.00.
El crecimiento de estos modelos, que iniciaron con 6 microfranquicias, ha permitido contar con más de una oferta por microfranquicia. Lo anterior quiere decir lo siguiente: la microfranquicia de Tienda de Barrio cuenta con tres modelos con precios de $.7,000.00, $.9,000.00 y $12,000.00.
De acuerdo a lo anterior, definimos a las microfranquicias como la reproducción de un modelo previamente evaluado que esta dirigido a emprendedores con escasas oportunidades; es una microempresas sistematizada y lista para ser replicada que incluyen los componentes de marca y estrategia del negocio.
En la próxima publicación podremos encontrar los diferentes tipos de microfranquicias, los mecanismos de operación y la diferencia de unas y otras, destacando la aplicación del modelo de franquicia para programas sociales.