Participación de la mujer en los modelos de Microfranquicias

Introducción.

Para la implementación de los modelos de Microfranquicias, como parte de los criterios para seleccionar los modelos en el marco del proyecto, se desarrolló un estudio que proporcionará insumos para la inclusión de la mujer en la implementación de los diferentes modelos.

Para llevar a cabo el estudio se considera la Política de Género de la Fundación Visión Mundial de Guatemala (VMG) y el Enfoque de la Inclusión de Género del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El mismo es realizado en 5 departamentos de la República de Guatemala: San Marcos, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, y Chiquimula.

El Estado de Guatemala ha estado presente y activo en lo que se refiere a la formulación e implementación de políticas públicas sobre promoción, desarrollo y legislación a favor de las mujeres. Ha avanzado en la institucionalización de una política nacional para la promoción y el desarrollo integral de las mujeres, se estableció la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y como política transversal con otras entidades del Estado como Ministerios y Secretarías, se aprobaron las leyes de Desarrollo Social, Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Acceso Universal y Servicios Equitativos de Planificación Familiar. También se cuenta con la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres -PNPDIM- y el Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023 -PEO-. Además se ratificó el Protocolo Facultativo de la CEDAW y se creó la Coordinadora Nacional de Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en contra de la Mujer (CONAPREVI).

Resultados.

El estudio busca identificar, determinar y proponer estrategias que brinden insumos, para que las intervenciones tengan un impacto equitativo tanto en mujeres como en hombres y una plena participación igualitaria de los mismos.

Como parte de la información necesaria para el análisis, se describen a continuación las premisas del estudio que fortalecieron la definición y selección de las estrategias:

  • El 59% de los encuestados han sido mujeres, lo que nos muestra la importancia y la implicación que tienen en el desarrollo familiar y la búsqueda constante de recursos para el hogar. Es importante resaltar que las unidades familiares visitadas en el interior, tienen muy arraigado el sentimiento de que el hombre trabaja para conseguir unos ingresos y la mujer busca recursos para complementar lo que falte para el bienestar de la familia.
  • El 49% de mujeres entrevistadas, son desempleadas y se dedican al cuidado de sus hijos o a negocios informales que les ayuden a salir adelante con los gastos de primera necesidad. La ocupación más frecuente es la de ama de casa y aquellas que trabajan, se reparten en muchos empleos diferentes, de los que destacan los oficios domésticos, los relacionados con ventas de ropa y cosméticos, comercio en general y maestras.
  • Las mujeres son en su esencia emprendedoras, el 35% de las entrevistadas, contestó que administraba un negocio propio. Estos negocios son de muy diversos tipo como comedor, tiendas de ropa, misceláneas, abarroterías, hasta granjas de pollos de engorde.
  • De los modelos potenciales para el diseño de Microfranquicias seleccionados para el estudio de mercado, las mujeres eligen la panadería, las tiendas de barrio y las farmacias, como preferencias para la inversión.
  • La disponibilidad crediticia y financiera es el principal problema para los emprendimientos femeninos. La falta de ingresos regulares, trabajos estables y formales, el no aparecer escriturada en las propiedades que ponen de garantía para el pago de los créditos son limitantes y no las hacen sujetas de crédito. Sin embargo, las instituciones financieras tienen más confianza en la mujer a la hora de conceder un préstamo, ya que tienen más arraigada la responsabilidad del hogar. El componente del hogar es importante por los roles y responsabilidades de hombres y mujeres que determinan en gran medida su capacidad de tener éxito en cualquier emprendimiento económico. Existen recursos para el éxito de los negocios que dependen de las dinámicas del hogar. Uno de ellos es la disponibilidad de tiempo, que va en función de la cantidad de tareas o responsabilidades asumidas en el hogar.

En ese sentido, la estrategia de abordaje metodológico para la implementación del proyecto Microfranquicias, está sustentada en seis ejes que son:

  • Impulso de cambios actitudinales desde el hogar.
  • Participación con equidad del modelo de negocio.
  • Selección de Microfranquicia comercial.
  • Desarrollo de conocimiento y habilidades en la práctica.
  • Información estadística desagregada por género.
  • Establecer alianzas estratégicas públicas y privadas.

De los anteriores ejes, las acciones e intervenciones que fueron desarrolladas para asegurar la participación de la mujer, fueron las siguientes:

  1. Inclusión de un 50% de los diseños en Microfranquicias comerciales.
  2. El establecimiento de un programa de capacitación que llego a más de 1500 personas en diferentes puntos geográficos a nivel nacional, con diferentes grados de especialidad y adecuado al perfil de los participantes.
  3. Se concretan las alianzas público-privadas del proyecto, construyendo el ecosistema de las Microfranquicias en Guatemala.