El emprendimiento y los modelos de microfranquicias

Del emprendimiento.

Actualmente, Guatemala tiene retos importantes, al igual que otros países de la región, para generar empleos e ingresos. La oferta de empleos puede cubrir aproximadamente un 25% de la demanda que cada año busca una oportunidad. Las migraciones de áreas rurales a urbanas y de un país a otro, son algunas manifestaciones de la escasez de fuentes de generación de ingresos.

Para fomentar la empresarialidad únicamente puede ser realizado únicamente de tres maneras. La primera, es a través del emprendimiento natural y normal que conocemos , en el cual, un potencial empresario describe e implementa su idea de negocio realizando para ello, una serie de alianzas que le faciliten ingresar a una cadena de valor y mantenerse en el tiempo. La segunda, es por medio de la negociación con un empresario para comprar un negocio ya puesto en marcha; y la tercera, es por medio del sistema de franquicias y microfranquicias.

Emprendimiento con microfranquicias.

Los tres métodos anteriormente mencionados, se distinguen de manera general con el riesgo asociado a cada uno de ellos. Para los emprendimientos vemos estadísticas interesantes con respecto a la tasa de cierre de negocios. Aproximadamente el 90% de estos emprendimientos fracasan durante sus primeros cinco años. Entre las principales razones:

  • El costo y acceso a productos financieros, de acuerdo a las características de las micro, pequeñas y medianas empresas.
  • Acceso a servicios de desarrollo empresarial.
  • Controles administrativos y financieros.
  • El sistema de proveeduría, entre otros.

En los modelos de franquicias son ampliamente conocidos por las diferentes marcas que operan en el mercado. Sin embargo, por los precios asociados a una franquicia, están enfocados a un pequeño segmento de mercado que tiene la disponibilidad o acceso al financiamiento para su adquisición. Por otra parte, están los modelos de microfranquicias que cubren los segmentos de emprendedores.   Las franquicias en cuanto a precios solo son para un segmento muy pequeño de la población.

La franquicia y microfranquicia tienen los mismos componentes o estructura. Dentro de las principales diferencias se pueden mencionar:

  • El precio para su adquisición.
  • El perfil y competencias del emprendedor.
  • Posicionamiento de marca.

En el caso de las microfranquicias, no es una marca la que se “vende” (las franquicias y microfranquicias se otorgan) en el corto plazo. Es el acceso a tecnología, a una red de proveedores, a la inserción a una cadena de valor, formación y asistencia técnica de la operación.

Una microfranquicia la hemos definido como: un modelo que ha sido probado y sistematizado en el cual, hay un microfranquiciador -dueño del modelo- que tiene la experiencia, el conocimiento sobre su operación y la marca de su modelo, preparado para otorgarlo a nuevos emprendedores -microfranquiciados- o beneficiarios -en modelos sociales- de restringidas oportunidades.

Conclusiones.

Dado los acompañamientos o seguimientos que tienen los modelos de microfranquicias, representan menos riesgo para los nuevos empresarios. Esto hace eficiente el uso de los recursos de los emprendedores, que en muchos casos, estos recursos provienen de préstamos a la familia, activos del emprendedor y deuda generada para implementar su idea.

En Guatemala, hemos implementado más de diez modelos de microfranquicias que tienen giros comerciales, productivos y sociales. Las franquicias y microfranquicias van a facilitar la escalabilidad, expansión y/o réplica de modelos, entre los cuales, están los programas sociales que conocemos en salud, educación, nutrición, vivienda, entre muchos otros, también pueden ser expandidos con las microfranquicias.

Quieres conocer más del tema?, escribe a info@byronayala.com con gusto diseñamos tu proyecto!!!