Retos en la escalabilidad de microfranquicias

De las experiencias

En tres años de implantación del modelo de microfranquicias, se pueden describir algunos de los retos. Como modelo de negocio, la microfranquicia, también es replica de experiencias que mejoran constantemente a lo interno de las organizaciones.

Para hacer una revisión de los retos en el crecimiento de las microfranquicias, se describe desde 2 perspectivas.  La primera tiene un enfoque sobre el entorno legal, económico y social en que se desempeñará el modelo dentro de la sociedad; la segunda, se enfoca hacia el interior de las microfranquicias, haciendo énfasis en los retos que enfrenta para su expansión en una región.

a. Escalabilidad del modelo de microfranquicias (de afuera hacia adentro)

1.     Empresas de Servicios de Desarrollo Empresarial para los nuevos diseños.

Los procesos de transferencias sobre la metodología para el diseño de nuevas microfranquicias a empresas de servicios de desarrollo empresarial interesadas en la diversificación de la oferta de servicios.  Presentar las experiencias de estas prestadoras de servicios, permitirá al sector privado tener mayor claridad de las ventajas que ofrecen las microfranquicias. Al sector público proporcionará insumos para coordinar con el sector privado la generación de nuevos puestos de trabajo y generación de ingresos.

2.     Divulgación, discusión y mejoras al modelo de diseño.

Los espacios para la presentación de las estructuras de las microfranquicias, el compartir las experiencias para conocer los resultados de diferentes modelos desarrollados, entre otros, serán aspectos que van a favorecer la mejora del sistema de microfranquicias.  Las universidades juegan un papel importante para estos escenarios de análisis y discusión. Algunas universidades participantes fueron: Universidad Internaciones, Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad Galileo.

3.     Financiamiento para el diseño de la microfranquicia.

Algunas empresas con modelos importantes e interesantes para ser replicados en áreas geográficas especificas, en donde el crecimiento lo permita a un costo aceptable de acuerdo a la logística de operación actual, enfrentarán el reto del financiamiento para el diseño y pilotos necesarios para establecer la microfranquicia. Lo anterior afectará directamente a las pequeñas y medianas empresas si se evalúa el costo-beneficio sobre la generación de nuevas fuentes de empleos directos e indirectos.

b. Escalabilidad de cada microfranquicia (de adentro hacia afuera)

1.     Competencias empresariales de los potenciales microfranquiciados.

Uno de los componentes de la microfranquicia es la transferencia de los conocimientos de la operación del negocio o know how. Estos conocimientos técnicos de negocio serán aplicados por el nuevo microfranquiciado. Sin embargo, hay otras habilidades, conocimientos y destrezas que deberán tener los potenciales miembros de la microfranquicia como la gestión empresarial, es tan importantes como los aspectos técnicos del negocio.  

El ordenamiento administrativo, en función de los más cercanos colaboradores familiares del microfranquiciado. Los aspectos financieros, que va desde la asignación de un sueldo para no comprometer la adquisición de nuevo inventario o pagos de servicios básicos del local. Estos son factores a considerar en la evaluación de los microfranquiciados potenciales. Incorporar los temas de gestión empresarial como parte de la capacitación para la operación de la microfranquicia será clave.

2.     Financiamiento para la adquisición de microfranquicias.

El establecimiento de un producto financiero específico para la microfranquicia, que considere toda la operación y proyecciones financieras desde el proceso de lanzamiento y establecimiento hasta el crecimiento de las nuevas unidades de negocio, será algo determinante para el crecimiento de la industria.  Un buen modelo de microfranquicia debiera ser tan atractivo para una entidad financiera, a un punto en donde la misma microfranquicia, se convierta en la garantía del crédito que se le otorga a un potencial microfranquiciado.

3.     Disponibilidad de locales comerciales.

La correcta ubicación de cada negocio determinará su éxito; esto lo saben todos los microfranquiciadores.  El punto de operación de una microfranquicia puede ser más fuerte que la habilidad de otro empresario en una ubicación menos privilegiada. Contar con locales comerciales en estos puntos geográficos importantes serán escasos y los que se encuentren disponibles tendrán un costo más elevado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*